Iud pide el urgente restablecimiento de los reembolsos patagónicos

0

El Legislador Javier Iud (FPV), solicitó al Gobierno Nacional que se deje sin efecto el Decreto de Necesidad y Urgencia que elimina los reembolsos por puertos patagónicos y que se restablezcan de manera inmediata a fin de equiparar las desigualdades existentes entre las distintas economías regionales y propender al desarrollo regional.

En el mes de diciembre del año pasado, el Presidente Mauricio Macri, eliminó los reembolsos, significando una caída para las economías regionales.

El Legislador  Iud, se mostró preocupado por la difícil situación que atraviesa el sector y pidió que el restablecimiento de los reembolsos se dé de manera inmediata. “La derogación del decreto que establece los reembolsos adicionales a las exportaciones que se realizan por puertos patagónicos, trajo aparejado grandes perjuicios para todas las actividades desarrolladas en el territorio de la Patagonia y aumenta aún más, las desigualdades existentes con el resto de las economías regionales”, indicó.

Finalmente Javier Iud sostuvo que “la quita de los reembolsos trae y traerá a la región, desempleo. Un relevamiento -realizado por la consultora privada EYM Patagonia- dice que aproximadamente 23 mil personas han perdido su trabajo en la región, en el último año y medio, cifra que representa más de un 30% de los despidos de todo el país”.

UOCRA “las obras tardan en empezar y cada vez a más desocupados”

Así lo definió Eduardo Cayunao, dijo que hay unos 300 trabajadores sin trabajo “ahora este viernes quedan unos 40 compañeros desocupados porque se termina la obra de los ingresos, lamentablemente no contamos con una que inicie en pocos días” agregó que “la obra de remediación va a tomar solo seis trabajadores, pensábamos que iban a ser más, pero parece que no es así, todavía no los convocaron”. “Hay cinco ocupados en la ruta entre San Antonio y Conesa, unos 40 en las 102 viviendas, pero solo eso, suman solo 45 personas y el resto espera” comentó que “las empresas que deben empezar el hospital de Las Grutas y el SUM del Cet 19 tienen los contratos firmados, pero no recibieron el adelanto de las certificaciones, eso nos genera incertidumbre, además la tercera torre no se hace y la RN3 también se frenó” afirmó el sindicalista. “Ahora esperamos que la empresa URBAN tome algunos trabajadores para la ampliación de la red de agua de Las Grutas, pero son solo tres meses de trabajo, por eso te digo que es cada vez más difícil, muy complejo, estamos evaluando iniciar acciones en la ruta para protestar, alguien nos tiene que escuchar” aseveró Cayunao.

Viz: «los residuos del langostino se entierran, no hay una solución distinta viable en lo inmediato»

 La secretaria de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de San Antonio, Laura Viz, informó que se realizó una reunión con vecinos autoconvocados para abordar la problemática de los residuos por los langostinos. Mencionó que no hay otra solución  que no sea el enterramiento, previo secado en la fábrica de harina de pesca, y por eso se está trabajando en un área de 5 hectáreas de un privado, realizando unas cavas “con una profundidad de de 3 metros por 100 metros de largo y 3 de ancho”. Indicó a APP que la actividad no está regulada y que se está buscando una salida a los residuos, para lo cual se ha reunido con autoridades provinciales. Explicó en primer término que los residuos del langostino “se entierran”, no hay una solución distinta viable en lo inmediato. Para más adelante se evaluarán otras alternativas, como su eventual uso como fertilizante. Dijo que por legislación provincial los residuos de pescado no se pueden enterrar ni quedar a cielo abierto, pero exceptúa a los crustáceos, con lo cual queda afuera de la prohibición el langostino. Informó que están trabajando un estudio de impacto ambiental y se hará una audiencia pública, para poder obtener el dictamen técnico de la Secretaría de Medio Ambiente y la resolución correspondiente. “La comunidad debe estar atenta y participar de estos procesos”, señaló. Adelantó Viz a APP que dentro de las dos próximas semanas hay que definir dónde y cómo enterrar los residuos, recordando que la provincia no pudo ceder un terreno fiscal y el municipio hizo un convenio con un privado para el uso de la tierra. Informó que en esa área de 5 hectáreas se están haciendo los movimientos de suelos para los ingresos y la ingeniería de las cavas, con una profundidad de de 3 metros por 100 metros de largo y 3 de ancho. “Las cavas van a ser recubiertas, y previo al enterrado, los residuos tienen que ser secados en la fábrica de harina de pescado”, consignó. Mencionó que el enterramiento “es un paliativo” pero a futuro se van a buscar otras alternativas, aprovechar el residuo, por ejemplo, como fertilizante. (Fuente APP) Ojeda respondió pedido de informes del Concejo El jueves 27 de abril, el intendente de San Antonio Oeste, Luis Ojeda remitió al Concejo Deliberante la respuesta al pedido de informes sobre los desechos de langostinos y su disposición final. El informe que fue elaborado por la secretaria de Medioambiente, Laura Viz, comunica a los ediles sobre las normas vigentes al respecto y las acciones realizadas desde la Secretaría en relación a esta problemática. Asimismo, se sugiere la reglamentación de la Ordenanza 1748/2000, ya que prohíbe el depósito, entierro o incineración de productos de mar, pero exceptúa a los crustáceos tales como los langostinos.

Vecinos autoconvocados de Las Grutas continuarán con el acampe en la tranquera

0
Anoche lo decidieron en asamblea en el salón de la delegación grutense. Definieron acciones concretas. Se turnarán para hacer guardia en el km 1145 donde está el acceso al predio de Edersa (camino de la red de alta tensión), para evitar que ingresen los camiones con contenedores repletos de desechos de langostinos, que lo arrojan en la zona  cercana al cerro Banderita. Durante el día y la madrugada de hoy montaron guardia y seguirán los relevos al menos por 48 horas. Asimismo presentarán una denuncia en la fiscalía acompañados por Darío Tettamanti de la oficina de medio ambiente provincial que funciona en el centro administrativo. El guarda ambiental se comprometió ayer vía telefónica con los vecinos a efectuar un expediente, justamente para hacer la presentación a la fiscalía sanantoniense. Por otra parte, los alumnos del ESRN 98 en conjunto con otros vecinos realizarán un abrazo simbólico a la delegación municipal a partir de las 10,15 horas.

Solicitan la señalización del boulevard y apertura de la calle Futa Ruin de Las Grutas

El presidente del Concejo Deliberante de San Antonio, Luis Esquivel, presentó un proyecto de comunicación dirigido al Poder Ejecutivo en el que solicita que, a través de la Secretaría de Obras Públicas y Vivienda, proceda a la correcta señalización del boulevard de la calle Futa Ruin y su apertura entre Tricacó y Lomitas del Jahuel, en la planta urbana de Las Grutas. Esquivel sostuvo que el pedido estriba en la “necesidad urgente” de instrumentar medidas, dado que por la proximidad de la Terminal por ese sector transitan colectivos de larga distancia, lo que pone en riesgo la seguridad de los vecinos. En su planteo, explica que la calle Futa Ruin está planteada como un  boulevard en los planos catastrales, el cual no se encuentra señalizado.Además destaca que Futa Ruin no se encuentra abierta entre las calles Lomita del Jahuel y Tricacó, lo que dificulta la circulación de los vehículos. Señala Esquivel que “los colectivos de larga distancia, que salen de la terminal Héctor Castro de Las Grutas, circulan por la calle Mamuel Choique, doblando por Lomitas del Jahuel, para recién ahí circular por la calle Futa Ruin.  Tanto MamuelChoique y Lomitas del Jahuel son angostas, y en ellas residen muchas familias con niños.” A propuesta de la Junta Vecinal del Barrio Peumayén surgió establecer un recorrido para los colectivos de larga distancia para evitar su paso por arterias menores dadas sus dimensiones y en este sentido resulta indispensable la apertura de calle Futa Ruin entre Lomitas del Jahuel y Tricacó para asegurar un tránsito fluido de los colectivos de larga distancia por dicha zona y la adecuada delimitación del boulevard.

Integrantes de la Biblioteca Cincuentenario viajaron a la Feria del Libro

En la tarde de ayer jueves, el personal de la biblioteca cincuentenario estará viajando a la 43ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Una de las bibliotecarias, Francisca Antilef, nos comentaba “sobre la campaña que se realizó para recaudar fondos, para la compra de libros, con una totalidad de 80 sobres, generó una recaudación de $ 8,450, esto nos sorprendió, a pesar que sabemos que San Antonio es muy solidario, la respuesta de la gente con la campaña fue muy positiva”. Por otro lado indicó “este jueves por la tarde se estará viajando a la 43ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, queremos comprar principalmente las Novedades, que serán en su mayoría, ya sea para el sector infantil, para los juveniles y los socios mayores que son las novelas, es decir cuentos, poesías, policiales, han salido libros de política que también se quieren adquirir, la idea es apuntar a una amplitud de ofrecimiento de material que hay en la biblioteca”. “Este año nos tenesmos que manejar de otra manera, los libros se compran y los despachamos por correo argentino, algunos los traemos nosotros pero la gran mayoría serán despachados”. “La campaña se realizó porque está todo muy difícil, este año se suma el gasto de enviar los libros por correo argentino, también nos estamos costeando los gastos de estadía y trasporte, es la misma biblioteca la que la financia todo esto, anteriores no se tenía esta situación” sostuvo. “Lo que realizo esta biblioteca es una compra anticipada a una editorial con una valor de $5,800,  y son alrededor de 40 libros, con lo recaudado de las donación que son $8,450 esto alcanzaría para  un poco más de 50 libros en promedio, como para tener un parámetro, solo libros sin costo del envío” finalizó.

Municipio realiza tareas de mantenimientos en SAO y Las Grutas

El Subsecretario de Servicios Públicos municipal, Carlos del Bianco informa a la comunidad que en el trascurso de la jornada se llevan adelante labores  de poda y acondicionamiento de espacios verdes  en el barrio los Manzanos del balneario.

Cabe destacar, que la semana pasada se ejecutaron trabajos de reparación y refuerzo de luminarias en dicho barrio.

Por otro lado, se informa a la comunidad que en San Antonio Oeste  una cuadrilla de la Secretaria de Servicios Públicos,continua con diversos trabajos de mantenimiento de  cordones cuneta, blanqueamiento y limpieza   en distintos sectores de la ciudad, en esta oportunidad en el barrio 200 viviendas. 

 EL QUIRÓFANO MÓVIL SE ENCUENTRA EN EL  BARRIO CEFERINO DE SAO
El coordinador del área de zoonosis municipal, Emir Karam, comunica que el quirófano móvil se encuentra en el SUM Néstor Kirchner del barrio “Ceferino” sobre calle Martin Fierro y Antártida Argentino, para esterilizaciones, vacunación y desparasitación de mascotas.Los interesados deben acercarse al quirófano en el horario de 8 a 12Hs para solicitar un turno. Las tareas se efectúan de forma gratuita y los profesionales a cargo son Claudio Torrisi y Nubi Reyes. En este marco, se solicita la colaboración de los vecinos en tener paciencia, ya que tienen prioridad quienes residen en dicho barrio. (Prensa municipio SAO)

Aprobaron que calles de nuevo barrio de Las Grutas llevarán nombres de plantas autóctonas

 El Concejo Deliberante de San Antonio se encamina a aprobar una ordenanza que designa a las calles del barrio Villa Eugenio, de Las Grutas, con nombres de plantas autóctonas de la región.

La iniciativa la presentó Fabiana La Biunda (FPV), a pedido de la Dirección de Catastro y Topografía municipal.

El expediente fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Obras, Servicios Públicos y Planeamiento, y en la de Economía, Presupuesto y Hacienda.

Asimismo, no se recibió ninguna objeción en el Registro de Oposición que se habilitó de acuerdo a lo que establece la ordenanza 3112.

Las calles serán: “Quilimbai”; “Jarillas”; “Chañar”, “Alpataco”; “Algarrobillo”; Piquillín”; “Llaullín”; “Carqueja”; “Jume”; “Palo Azul” y “Mata Sebo”.

“Las denominaciones ofrecen una oportunidad ideal para reafirmar la identidad local, provincial y regional y que la gente sienta curiosidad de conocer la flora de la estepa patagónica”, destacó La Biunda.

Villa Eugenio, reciente urbanización, se ubica a pocos metros al sur de la Séptima Bajada.

Pesatti comunicó a Barañao ideas rionegrinas para el proyecto Pampa Azul

El vicegobernador Pedro Pesatti participó en Buenos Aires en la presentación realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT) del documento “Horizontes estratégicos para el Mar Argentino”, una recopilación de los trabajos realizados en el marco de la iniciativa Pampa Azul. En la oportunidad, Pesatti mantuvo un encuentro con el titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao. “Le agradecí al ministro la posibilidad de un diálogo directo, en su despacho, y en ese sentido le expresé el total apoyo de nuestra provincia al proyecto de Pampa Azul y le manifesté la satisfacción de saber que el golfo San Matías se haya incorporado como un área secundaria de este proceso”, sostuvo el vicegobernador. Ademas, Pesatti le expuso a Barañao la idea de potenciar al golfo San Matías en un banco de pruebas de la aparatología necesaria para investigar el mar. “Nuestra empresa Invap está en condiciones de desarrollar la tecnología”, completó. “Nos interesa participar fuertemente en lo que significa el aspecto de maricultura, respecto a cultivo de peces. Nosotros podemos aportar desde el Criar, el Instituto de Biología Marina, el Cimas, y la experiencia del lanzamiento de un wave-glider al mar, ocasión en la que estuve presente por pedido del gobernador Alberto Weretilneck, lo cual refleja el marcado interés de nuestro gobierno en las cuestiones referidas al aprovechamiento general de los recursos marinos”, cerró el vicegoberndor . Para la elaboración del material presentado fue necesaria la realización de numerosas reuniones y grupos de trabajo de científicos, técnicos y actores privados, junto al Poder Legislativo nacional, que oportunamente sancionó la ley de Fomento a la Investigación del Mar Argentino (PROMAR). La convocatoria, realizada en el Centro Cultural de la Ciencia, tuvo como objetivo reunir a los legisladores nacionales, a delegaciones extranjeras, a autoridades provinciales del litoral patagónico argentino, a referentes nacionales en ciencias del mar y a empresas vinculadas a las industrias del mar, a fin de realizar una exposición sobre los principales lineamientos políticos que emergieron en el presente documento. La Ley PROMAR, es llevada adelante por el MINCyT, no sólo se gestionó a los fines de darle presupuesto a la iniciativa Pampa Azul, sino con una visión de más largo plazo a las activides sobre todo, de sobreanía de los recursos marinos argentinos, mediante su exploración y conocimiento acabado. Claramente Argentina es un país oceánico, con más de 5.000 km de costas y una vasta plataforma continental de la cual aún se conoce muy poco. Río Negro es un actor relevante en este esquema, a partir del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS), que desde 2015, funciona en San Antonio Oeste, monitoreando la actividad en el golfo San Matías. El documento presentado se fundamentó en tres grandes aspectos: Organización y ejes de trabajo de Pampa Azul: Área Protegida Namuncurá, Talud continental, Islas sub antárticas. Preservación de la biodiversidad y planificación marina espacial, Cambio Climático, Gestión de riesgo ambiental, Prospección geológica, investigación pesquera Desarrollo tecnológico e innovación productiva: Industria naval, sistema de captura de datos, hidrocarburos y energía marina, industria pesquera y maricultura, turismo. Capacidades en Ciencia y tecnología: Infraestructura institucional, Buques de investigación, base de datos del mar, recursos humanos (investigación científica en Cs. del mar, formación Universitaria, Educación y Comunicación, Cooperación Internacional).

El gobierno municipal anunció que inician con las cavas en la nueva zona de depósitos

0
Cumpliendo con el compromiso que asumió el gobierno provincial para la realización de las dos primeras cavas para el depósito de los desechos de la zafra del langostino, mañana llegan las maquinas provinciales para comenzar las obras de movimiento de suelo. Las cuales implicaran la colocación de una tranquera, nivelación de picadas y acondicionamiento del terreno donde se realizaran las cavas. En una extensa reunión que mantuvo esta mañana el Intendente Municipal, Luis Ojeda; el Director Provincial de Pesca, Gustavo Rubio; la Secretaria de Medio Ambiente, Laura Viz y el Secretario de Planificación, Alfredo Andreoli se delinearon las tareas que se ejecutarán a partir del día de mañana en el sector destinado a la obra en cuestión. (Prensa municipio SAO)