Estamos en tiempo de Wiñoy Tripantv

SAO




COMUNICADO PUBLICO DE DOCENTES MAPUCHES DEL IFDC San Antonio Oeste.

En este tiempo y en este territorio, entre los días 19 y 24 de junio, comienza un nuevo ciclo. Para nosotrxs, lxs mapuche, el tiempo no es lineal, sino cíclico, y es siempre la naturaleza la que va a orientar ese tiempo.  Desde nuestra cosmovisión mapuche junto con el nuevo ciclo que inicia, nosotras/os las che (personas) y la mapu (tierra), también comenzamos un proceso de renovación de nuestras energías, vínculos y proyectos cuando Antv, el Sol, llega a su punto máximo en el hemisferio sur. No es un tiempo de finalización sino de renovación, en el cual vuelve a retomar la vida de manera circular.

Este proceso que nosotrxs lxs mapuche llamamos wiñoy tripantv se produce al terminar el otoño y comenzar el invierno, en lo que desde occidente denominan el solsticio de invierno, el momento en el que se produce la noche más larga del año y, partir de la cual, las noches comienzan a acortarse y los días a alargarse.

El wiñoy tripantv es una fecha muy importante para nuestro pueblo, generalmente, cada comunidad mapuche realiza una ceremonia en la que nos fortalecemos como “Che”, a través de diferentes prácticas como el Ngillatum, Nutran, Zugun, Palin renovamos el compromiso con nuestro pueblo y nuestro territorio, nos proyectamos y agradecemos el kume felen (buen vivir).

El kume felen representa una forma de vivir que permite una convivencia con todos los ngen de la naturaleza y las personas. En esta etapa del año atravesamos cambios importantes que se van a ir dando en conjunto con los cambios naturales, ya que, la naturaleza renueva sus fuerzas con la nueva salida del sol y nosotrxs junto con ella.

Nosotrxs:  Richard Paz, Manquel Laura, Félix Caniupan y Valeria Sayueque, todxs docentes del IFDC SAO, pertenecemos al Pueblo Nación Mapuche y es por ello que queremos dar a conocer a toda la comunidad la llegada de una nueva salida del Sol, esperando que puedan comenzar este ciclo renovando el newen y en conexión con el Tuwun en el que vivimos, respetando cada uno de los Ngen de este territorio (Mar, médanos, animales) siendo conscientes de la forma de vida que queremos reproducir, sobretodo en estos tiempos tan difíciles que nos toca atravesar como sociedad.

Es por ello, que junto con nuestro saludo, lxs invitamos a reflexionar sobre la vida que llevamos y la forma en que establecemos esa relación entre la mapu (tierra) y nosotrxs, las personas.

Teniendo en cuenta nuestra cultura e identidad, en esta época tan particular para nosotrxs, también nos gustaría reflexionar acerca de la forma en que concebimos a la educación, entendiéndola como un proceso de aprendizaje cultural, de apropiación de conocimientos, en el cual se produce una vinculación entre educadores y educados con el fin de lograr una socialización de lxs individuos. Es por esta cualidad general, que la educación, no sólo cubre el campo de lo “formal” sino que expande sus raíces en múltiples campos culturales presentándose en aspectos como: la concepción de la salud y enfermedad, el sentir musical y su relación espiritual ceremonial, la cosmovisión propia de cada pueblo y diversos protocolos que son coherentes con los principios materiales y espirituales de cada cultura.

Asumimos nuestro rol como docentes formadores de formadores, conscientes de que la educación, ha sido una herramienta de cohesión legítima que los estados han empleado para implementar sus proyectos políticos y socioculturales, negando otras identidades, otras miradas, otras formas de sentir, habitar e interpretar el mundo.

En este sentido, si realizamos un recorrido retrospectivo de la Historia de la Educación observaremos que, como parte de un proceso de escolarización exitosa, se reprodujo una práctica escolar homogeneizadora y negadora de las diferencias y desigualdades sociales, particularmente violenta hacia grupos étnicos en estas latitudes, las cuales entendemos son continuidades de un proceso genocida que se inició junto con el nacimiento del Estado nacional y que implicó la asimilación de esas culturas en general y, la del Pueblo Mapuche, en particular en el territorio desde el que hablamos.

Por lo tanto, ante lo planteado, fomentamos y celebramos los espacios en las diferentes instituciones estatales, donde se “habilitan puertas de entrada a la Interculturalidad”, pregonamos por una Interculturalidad crítica que nos invite a pensar y reconstruir nuevos encuentros decoloniales con (nos) otros, como aquellas acciones que se han realizado para visibilizar otras formas de enseñar-aprender y que se han efectivizado mediante proyectos y participaciones.

Así es que, desde una reflexión teórica y política, proponemos un trabajo intercultural que apunte a la generación de prácticas pedagógicas que cuestionen la educación tradicional y asimilacionista así como los discursos hegemónicos sobre los que fue construida, en tanto base de lo que fue históricamente normal y aceptable, la identidad única y nacional argentina.

Para transformar ese tipo de educación creemos necesario no sólo visibilizar las diferencias sino también las desigualdades en las que estamos insertos como sociedad en tanto identidades y culturas a las que debemos atender desde diferentes coordenadas como lo son las dimensiones de etnia, edad, orientación sexual, nacionalidad, religión, género para dar lugar a la diversidad y su valoración.

Para ello, nos situamos desde nuestro territorio: Wallmapu, y proponemos la interculturalidad como un trabajo colectivo, en el que nos reunimos personas que no siempre tenemos las mismas perspectivas o intereses por lo que, en ocasiones, resulta un proceso conflictivo, en el que nos encontramos en permanente disputa. Una disputa que sostenemos desde una perspectiva crítica que invita a pensar nuestras prácticas oponiéndolas a las prácticas hegemónicas y estigmatizadoras que reproduce la educación tradicional, y en permanente atención a las demandas del Pueblo Mapuche, por el territorio que habitamos, pero también visibilizando y atendiendo a la diversidad con la que nos encontramos en las aulas. Por estos senderos caminamos.

Laura Manquel, Felix Caniupan, Valeria Sayueque, Richard Paz. Docentes del IFDC SAO.

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA



Artículo anteriorOtro tramo del aporte mensual provincial recibió el Hogar de la Abuela Juana
Artículo siguienteEstafador fue detenido en San Antonio Oeste