Argentina LNG es el nombre del ambicioso proyecto que la industria hidrocarburífera ha puesto en marcha con el objetivo de desarrollar una plataforma de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) basada en los vastos recursos de Vaca Muerta.
Si bien en la actualidad el foco de las empresas está en la explotación de activos petroleros como paso previo al desarrollo industrial del shale gas, el sector sigue avanzando con movimientos estratégicos clave para garantizar tanto la producción como los contratos de venta de gas licuado a futuro.
El Potencial Exportador del Shale Argentino
No es ninguna novedad que el verdadero potencial del shale argentino radica en la exportación de GNL. Sin embargo, para concretar este proyecto se requiere de inversiones multimillonarias en infraestructura de producción, transporte y licuefacción, así como también la apertura de nuevos mercados que brinden previsibilidad y garantías de venta.
Desde mediados de diciembre, la industria ha experimentado una serie de movimientos estratégicos que han impulsado el proyecto con la meta de iniciar las exportaciones en 2027. Entre las acciones más relevantes se incluyen la venta de un bloque clave, la incorporación de nuevos jugadores y la promoción del Argentina LNG en mercados internacionales con potencial de convertirse en clientes.
Uno de los anuncios más esperados se hizo realidad la semana pasada cuando YPF formalizó su participación en el proyecto de GNL liderado por Pan American Energy (PAE) junto con la multinacional Golar LNG. Este emprendimiento busca exportar gas licuado desde la provincia de Río Negro. Cabe destacar que esta iniciativa es paralela al principal desarrollo de Argentina LNG, donde YPF y Shell ya son socios.
La petrolera estatal obtuvo un 15% de participación en la sociedad Southern Energy, creada por PAE y Golar para llevar adelante el proyecto. La composición accionaria quedó de la siguiente manera: PAE lidera con un 40%, seguida por Pampa Energía con un 20%, YPF con un 15%, Harbour Energy con otro 15% y Golar LNG con el 10% restante.
En paralelo, YPF también anunció la adquisición de un bloque clave en Vaca Muerta, actualmente operado por Pampa Energía. Se trata de Sierra Chata, una de las áreas de mayor potencial gasífero en la región. YPF compró el 100% del capital de Mobil Argentina S.A. (MASA) por 327 millones de dólares, quedándose con el 54,45% del bloque, mientras que el porcentaje restante sigue en manos de Pampa.
A pesar del alto precio, la compra de Sierra Chata representa un movimiento estratégico clave para fortalecer el papel de YPF en el mercado del gas. Con una producción cercana a los 5 millones de metros cúbicos diarios y un área de 864 kilómetros cuadrados, este bloque se perfila como un activo de gran potencial para el desarrollo del Argentina LNG.
Inicialmente, el proyecto de GNL impulsado por PAE y Golar LNG utilizará una planta flotante de licuefacción que será abastecida desde el Gasoducto San Martín. Este gasoducto conecta bloques de la Cuenca Austral y del Golfo San Jorge, regiones donde Pampa Energía no opera activos gasíferos, lo que abre la posibilidad de realizar swaps virtuales para facilitar el abastecimiento del gas.
A nivel general, la mayor parte de las empresas con operacionesen Vaca Muerta tienen importantes reservas de gas concesionadas, pero con un desarrollo limitado debido a la falta de infraestructura de transporte. Este contexto hace poco probable que se den grandes movimientos de jugadores en el segmento gasífero antes del inicio de Argentina LNG.
En julio de 2023, PAE anunció su incursión en el mercado de exportación de GNL tras asociarse con la noruega Golar LNG, una empresa con 75 años de trayectoria en infraestructura marítima de licuefacción. La alianza busca producir 2,4 millones de toneladas anuales de gas licuado a partir de 2027 mediante el barco flotante de licuefacción Hilli Episeyo.
Aunque en escala de producción la apuesta de PAE y Golar representa solo una cuarta parte del principal proyecto de Argentina LNG (liderado por YPF y Shell), su modalidad de operación con una planta flotante le ha permitido avanzar rápidamente en las gestiones necesarias, asegurando su viabilidad a corto plazo.
En septiembre de 2024, se conoció la salida de Petronas del millonario proyecto de GNL que lideraba junto con YPF. En diciembre, esta decisión se hizo oficial, y en su lugar ingresó Shell, fortaleciendo la asociación con la petrolera estatal argentina. Actualmente, las empresas están avanzando en la fase de ingeniería del proyecto con el objetivo de exportar 10 millones de toneladas anuales de gas licuado. Esta fase es un paso previo a la etapa de Diseño e Ingeniería Detallada (FEED, por sus siglas en inglés), un proceso clave antes de la construcción de la infraestructura necesaria.
El desarrollo de Argentina LNG es una de las apuestas más importantes del sector energético en Argentina. Con inversiones significativas, alianzas estratégicas y movimientos clave en el mercado del gas, el país se prepara para convertirse desde Río Negro, en un exportador relevante de GNL a partir de 2027.
La participación de YPF, Shell, PAE, Golar LNG y Pampa Energía refleja el compromiso del sector privado y estatal para consolidar la infraestructura necesaria y abrir nuevos mercados. A medida que avancen las obras y las negociaciones, la industria seguirá ajustando su estrategia para garantizar que Argentina LNG se convierta en un referente internacional en la exportación de gas natural licuado.