Educación: más tiempo para anotarse en el Plan Fines 2025

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro extendió la confirmación de inscripción para la modalidad presencial del Plan Fines en Cipolletti, Bariloche, General Roca y Viedma y las preinscripciones para la modalidad virtual, en la línea deudores de materias.


En este sentido, para quienes quieran confirmar su inscripción de manera presencial en Cipolletti podrán llevar la documentación al CEM 74 el 1 y 3 de julio; en Bariloche en el CEM 77 el 1 y 2 de julio; en General Roca será en el CEM 73 el 1 y 2 de julio; y en Viedma en el CEM 91 los días 1 y 2 de julio. En todos los casos el horario de recepción será de 19 a 21. Asimismo, para la modalidad virtual se extendió la preinscripción hasta el 30 de junio. Para anotarse, las y los interesados podrán hacerlo ingresando en el formulario (https://forms.gle/ 3pJRWGXrU8sXXfdD7). Recibirán la confirmación entre el 14 y 20 de julio por email. Si no la reciben, es porque no quedaron dentro de las vacantes disponibles. El plan está destinado a jóvenes y adultos y adultas mayores de 18 años que hayan cursado hasta el último año de la Educación Secundaria como estudiantes regulares y que adeuden materias. Podrán participar de esta línea quienes terminaron de cursar el último año de la escuela secundaria, hasta el mes de diciembre de 2024 inclusive. Se podrán acreditar hasta cinco materias por cohorte. Este año tendrán prioridad en primer lugar las y los estudiantes que hayan culminado sus estudios en Escuelas de la Modalidad de Jóvenes y Adultos/as. En el caso de quedar vacantes disponibles se tendrá en cuenta a quienes hayan terminado sus estudios en Escuelas Técnicas. En ese caso solo podrán inscribirse quienes adeuden hasta cinco espacios curriculares en total de la Formación General. Y quienes hayan culminado sus estudios en la ESRN y adeuden hasta cinco espacios curriculares en total del Ciclo Orientado. Las y los estudiantes que elijan la modalidad virtual deben contar con la documentación en formato digital que sea legible para cargarla al formulario de preinscripción, de lo contrario no se podrá acceder a la inscripción. Confirmación de inscripción En tanto, para la modalidad presencial la inscripción quedará confirmada con la presentación de la documentación respaldatoria: Fotocopia de DNI (dorso y reverso), Constancia de CUIL y Certificación de materias adeudadas de la escuela donde se finalizó de cursar los estudios secundario en las Escuelas Sedes de cada localidad desde la fecha y hasta el 3 de julio como se mencionó en los días y horarios por escuela. Para mayor información comunicarse a: rionegrofines@gmail.com

Preocupación en el sector pesquero: el SOMU alerta sobre el vaciamiento de derechos laborales y una crisis sin precedentes

La situación de la pesca en la región y a nivel nacional atraviesa uno de sus momentos más críticos. Así lo expresó Juan Pablo Gattoni, delegado gremial del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) en San Antonio Oeste, quien trazó un panorama sombrío y cargado de preocupación sobre el presente y el futuro de los trabajadores del sector.


Gattoni participó recientemente en una marcha nacional convocada por el sindicato en Buenos Aires, junto a representantes de todas las seccionales pesqueras del país, desde el norte hasta el sur. El objetivo fue claro: defender los derechos laborales ante un escenario de recortes, pérdida de conquistas y falta de respuestas por parte del Gobierno nacional.

“La situación es bastante complicada. Nos enfrentamos a una rebaja salarial del 30% y al intento de tocar los convenios colectivos de trabajo. Todo lo que hemos conseguido en paritarias está en riesgo, y las decisiones empresariales arbitrarias están castigando directamente al trabajador”, señaló el referente gremial.

Gattoni también criticó el rol de las autoridades nacionales en la actual crisis: “Cuando llegamos a Buenos Aires, lo primero que hicieron fue enviarnos la policía. Nosotros solo queríamos entregar un petitorio al presidente. El mensaje es claro: no les importa lo que pase con los trabajadores”.

El delegado subrayó que la crisis no es nueva y que viene gestándose hace años, con denuncias constantes sobre el manejo del recurso pesquero. “Lo que está pasando es una muerte anunciada. Ya lo veníamos diciendo, pero nunca se nos escuchó. El gobierno actual profundizó el ajuste y hay una mirada centralista que ignora lo que sucede en la Patagonia y en el litoral marítimo”, afirmó.

Respecto a la situación en Río Negro, Gattoni coincidió con los planteos del empresario local Julio Namuz sobre el deterioro del sector pesquero en el Golfo San Matías. “Hay un muelle vacío, recursos escasos y decisiones erróneas. El panorama es desolador, y las autoridades siguen sin convocar al gremio para discutir la emergencia pesquera”, apuntó.

El delegado fue especialmente crítico con la gestión provincial: “Se tomaron decisiones sin consultar a quienes estamos arriba de los barcos. No fuimos convocados por el ministro de la Producción, ni por autoridades de pesca. Y mientras tanto, nos enteramos que hubo reparto de dinero a ciertos sectores, pero no se sabe quién lo recibió. No fue el verdadero trabajador”.

Gattoni pidió la conformación urgente de una mesa de diálogo con participación real de los trabajadores, el gobierno provincial y los medios de comunicación. “Queremos reuniones abiertas, transparentes, con cámaras y micrófonos. Que la sociedad vea lo que está pasando realmente. Hoy las plantas están sin trabajo, los recursos se agotaron y no se aplicó la ley como corresponde”.

En un mensaje final, agradeció el rol de los medios de comunicación y reiteró su compromiso con la defensa de los derechos laborales: “La única forma de revertir esta situación es involucrando a todos. Si se está haciendo bien, no hay nada que esconder. Pero si se sigue con esta metodología de exclusión y decisiones a espaldas de los trabajadores, el daño será irreparable”.

Ruralistas buscan frenar ingreso de carne con hueso a la Patagonia y presentan amparo judicial

0

La Federación de Sociedades Rurales de Río Negro presentaron este viernes un recurso administrativo ante el SENASA y avanzó con un amparo judicial para frenar la flexibilización de la barrera sanitaria, que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.


La medida surge en rechazo a la Resolución 460 del SENASA, publicada este viernes, que permite por primera vez desde 2002 el ingreso controlado de cortes como costilla, asado y esternón a la región, bajo estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad. La postura rionegrina se distancia de la de Neuquén, cuyo secretario de Producción e Industria, Diego García Rambeaud, aseguró que la medida fue «trabajada en conjunto y es superadora». Sin embargo, para Río Negro, la resolución fue inconsulta y representa un riesgo inminente para la sanidad animal de la región. Malestar generalizado y advertencias sobre el riesgo sanitario El presidente de la Rural de General Conesa, Roberto Gutiérrez, expresó el «malestar, enojo y confusión» que genera la medida y confirmó la presentación del recurso administrativo, impulsado por la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro y elaborado por el abogado Javier Perrote. Gutiérrez destacó que una medida de esta envergadura requiere una consulta pública previa, lo cual no ocurrió. Además del recurso administrativo, se avanzó con una acción de amparo judicial, a la que podrían sumarse otras zonas del sur bonaerense como Villarino y Patagones. Gutiérrez criticó que la decisión «compromete el trabajo de muchísima gente y el futuro de una parte importante del país», lamentando que se subestime a la Patagonia al considerarla solo el 4% del stock ganadero nacional. También cuestionó que no se haya considerado la propuesta del bloque patagónico de mover la barrera sanitaria más al norte y dejar de vacunar en La Pampa. La preocupación se extiende a otras provincias patagónicas. Leandro Balerini, presidente de la Sociedad Rural de Bariloche, manifestó el enojo de los productores patagónicos, especialmente los santacruceños, por la falta de consulta. «Se tira por la borda el trabajo de 20 años», afirmó Balerini, y subrayó el riesgo sanitario como principal preocupación. «Nos encomendamos a las fuerzas del cielo para que no se enferme ninguna vaca. Si llegara a pasar algo, es evidente que los mercados van a reaccionar en consecuencia, y seguramente, la Patagonia se verá afectada», advirtió. Desde Chubut, Osvaldo Luján, presidente de la Federación de Sociedades Rurales de esa provincia, también criticó la forma en que se avanzó con la medida, señalando que la resolución fue publicada «cuando estamos en pleno debate desde hace bastante tiempo sobre este tema». Luján indicó que, a pesar de las reuniones previas con la Secretaría de Agricultura y el SENASA, la decisión fue comunicada a los ministros de Producción de las provincias patagónicas como un hecho consumado. Un retroceso para la Patagonia libre de aftosa Los dirigentes alertaron que el ingreso de carne con hueso desde zonas con vacunación podría poner en peligro el estatus diferencial de la Patagonia, reconocida internacionalmente como zona libre de aftosa sin vacunación. «Se está llevando a una región que está libre de fiebre aftosa sin vacunación a plegarse al resto del país, que sí vacuna», advirtió Luján, responsabilizando a las autoridades por cualquier foco que pudiera surgir y la posible obligación de volver a vacunar, lo cual sería «extremadamente perjudicial». En la misma línea, Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, calificó la decisión como un «retroceso». «Todavía no entendemos por qué se opta por ‘ensuciar’ la Patagonia en este sentido, en lugar de trabajar hacia una Argentina libre de aftosa sin vacunación», expresó Jamieson, concluyendo que han primado los intereses económicos de algunos sectores, en contra de los intereses de la producción regional.

¿Cuáles eran los apellidos y oficios de los pioneros en los comienzos de San Antonio Oeste?

0

HISTORIAS SANANTONIENSES. Un interesante opúsculo hoy casi inhallable titulado “Al este de la Patagonia”, Historia de San Antonio Oeste – Años 1500 al 1950, autoría de Juan Carlos Ballor, impreso en la ciudad de Bahía Blanca en el año 1971, no solo aporta datos muy interesantes sobre dicha ciudad, sino que constituye el primer testimonio escrito de su historia aportando una enjundiosa documentación.


Aparte de la historia ya más conocida sobre sus orígenes, detalla en forma minuciosa a los primeros pobladores del lugar. Escribe Ballor que “Legalmente de acuerdo a circunstanciales actas de nacimientos, matrimonios y fallecimientos, tenidas a la vista, surge que Saco San Antonio es mencionado por primera vez en el año 1903 y San Antonio Oeste en el año 1907. Por referencias dignas de crédito se puede afirmar con ciertas reservas que el primer nacimiento registrado fue el 12 de febrero de 1891 a nombre de María Camargo, el segundo en 1899, de Matilde Contreras y el tercero en el año 1900, de Prudencia Carrumán.  Más ejemplarizador resulta publicar los apellidos de los nacidos entre el año 1899 y el año 1907, resultando: Contreras, Domínguez, Martínez, San Juan de Santa Cruz, Ulloa, Painemán, Loncunao, Pazos, Marinho, Agüero, Morón, Lopetegui, Carrimán, Tello, Calfil, Crespo, Lucero, Linares, Lenimena Gutiérrez, Flechoso, Sierra, Rial, Flores, Cayuqueo, Pillia, Huinká, Fernández, Caro, Quiñelao, Cabrera, Nauculeo, Perfecti, López, Peñaldo, Molina, Manquepillán, Yancavil, Curiqueo, Signero, Epul, Yanzón, Pérez, Pebe, Hernández, Román, Sosa, Goroso, Carrizo, Zúñiga, Tarruella, Padilla, Pousa, Bel, Paderno, Collado, Farías, Astudillo, Acosta, Chávez, Calderón, Ojeda, Curimán, Coronao, Piris, Bustos, de Marco, Rojas, Funes, Angalao, Wagener, Peirano, Albanese, Fortete, Quintú”. Y más adelante Ballor cita que “los matrimonios fueron: Barnes-Colín, Contreras-Barnes, Martínez-Calvo, Pillia-Martínez, Estebanacio-Pazos, Pazos-Calvo, Paz-Pérez, Morón-Macedo, Contreras-Calvo, Calvo-Olivera, Martínez-Pazos, Ullua-Guerra, Bramajo-López, Guayquil-Ibañez, Carrimán-Jara, Allegri-Pérez, Contreras-Antemil, Aguirrezabala-Santa Cruz, Santillán, Roldán, Vázquez-Roldán, Gerhold-Reggiani, Margarittini-Nieda”. Y también agrega los fallecimientos por aquellos años anteriormente citados: “Flechoso, Pisangre, Cruz, Bravo, Saihueque, Cañulquil, Morón, Cariz, Linares, Bernasque, Botana, Rojas, Perineti, Groso, Macedo, Medina, Calvo, Clerici, Villafañe, Gacio, Pérez, Isola, Uincá, Cruzado, Lavatelli, Flores y Catunao”. Y agrega que “la estadística, revela siguiendo el orden en importancia, las nacionalidades: argentinos, españoles, chilenos, italianos, uruguayos, franceses, ingleses, austríacos y dinamarqueses entre los años 1899 al 1907. Las profesiones: criadores, amas de casa, jornaleros, agricultores,  comerciantes, herreros, carpinteros, cocineros y empleados”. “Las autoridades representativas fueron: Juez de Paz y Encargado del Registro Civil: Sr. Arturo San Juan de Santa Cruz (uno de los apelativos más largos), Comisario de Policía: Héctor Aguirre, Encargado: Manuel Benito, Subprefecto del Puerto: Eduardo Manuel Cabrera. El primer Concejo Municipal lo integraban: Luis Peirano, Ludolfo Guster, Kurst Fresse, Rodolfo Machello y Samuel Sampayo”. Como un dato histórico de importancia cita Ballor que “las construcciones existentes al año 1908, eran 64 y estaban distribuidas en 31 manzanas, las restantes 24 completamente libres. En la línea de marea alta, se encontraban los muelles de Sassenberg y Cía., Peirano-Podestá y Cía., además de galpones e instalaciones los talleres y oficinas del ferrocarril Puerto San Antonio al Lago Nahuel Huapí y viviendas para el personal”. Y también corresponde señalar las herrerías de Gerhold y Tarruella, las fondas de Peirano, Pedro Contín y Juan Antonio Paderno, el correo, plaza, comisaría, escuela, caballerizas de Lahusen, Ferrocarril y las dependencias de la Aduana y la Subprefectura. Son los reseñados algunos de los hechos fundamentales en los comienzos de la historia de San Antonio Oeste, donde un grupo de pioneros dejaron su impronta y avizoraron un futuro de progreso y promisión para ellos y las generaciones que vendrían. Jorge Castañeda. Escritor – Valcheta
sao
Este sitio es actualmente la calle Yrigoyen hacia el oeste desde Moreno

Editorial: consolidar el mensaje provincial

0
La semana cerró con una noticia que sacudió profundamente a la región: el levantamiento casi total de la barrera sanitaria patagónica. Una decisión que, aunque previsible, no deja de generar preocupación. Era difícil imaginar que el gobierno nacional resistiera mucho más ante las presiones de los propietarios de La Anónima, quienes desde hace años impulsaban esta iniciativa y encontraron en Javier Milei el escenario perfecto para concretarla, amparados en su discurso de desregulación absoluta. El poder de feedlot que poseen los dueños de la cadena de supermercados es uno de los más grandes del país, sumado a su capacidad de distribución, particularmente en la Patagonia. Ahora, con el nuevo escenario, serán ellos quienes manejen los precios de la carne, afectando directamente a las carnicerías y minimercados locales, que deberán sostener precios similares a los actuales, sin posibilidad de competir. La Anónima, en cambio, podrá reducir sus valores, desplazando a los pequeños comerciantes en un juego desigual. La realidad es que la política económica actual no está pensada para el ciudadano común, sino que beneficia claramente a los grandes capitales que operan desde Buenos Aires, consolidando sus intereses y modelando decisiones a su medida. En este contexto, La Libertad Avanza en Río Negro celebró la medida. Días antes, por orden directa del entorno presidencial, se abrieron las puertas a Aníbal Tortoriello, quien será el candidato a senador. El reacomodamiento interno no termina ahí: Julián Goinhex, ex aliado de los Soria y actual mano derecha de Villaverde, aseguró que la diputada nacional en funciones debería encabezar la lista nuevamente, mientras que la línea del abogado Torres también se mueve con ambiciones, al igual que el viedmense que busca posicionarse como candidato a diputado nacional. Sin embargo, podría quedar relegado si el PRO logra cerrar un acuerdo para que Juan Martín ocupe ese sitio. Hay pocos lugares para muchos aspirantes, todos interesados en entrar al Congreso de la mano del oficialismo nacional, que —según las encuestas— hoy tendría el viento a favor. En paralelo, Juntos Somos Río Negro (JSRN) se reunió el viernes para avanzar en su estrategia electoral. Con Weretilneck a la cabeza, los nombres de Pedro Pesatti como candidato a senador y Facundo López como diputado nacional ya circulan con fuerza. Las primeras directrices de campaña comienzan a bajar a cada localidad, y el encuentro interno realizado en San Antonio Oeste el miércoles pasado fue clave para definir alineamientos locales. En San Antonio hay dos posturas internas dentro de JSRN: quienes se despegan del gobierno municipal actual y quienes siguen alineados. Desde la conducción provincial advirtieron esta división y remarcaron la importancia de reforzar las gestiones locales para consolidar el mensaje provincial, especialmente frente a una ciudadanía que muestra signos de apatía y desinterés. El oficialismo municipal debe salir a mostrar lo que ha hecho, pero sobre todo, debe comunicarlo mejor. En esta etapa, el contacto directo con el vecino será clave como lo solicitó Weretilneck en la reunión: incluirlo, escucharlo y hacerlo parte de un proyecto que apueste al desarrollo provincialista y no quede atrapado entre la polarización nacional. La idea es que en cada localidad deben concentrarse en reconstruir el vínculo con la ciudadanía y defender con firmeza los intereses comunales. Poco tiempo, para un desafío enorme. (en X: @caa174)

Las Grutas: vecinos del barrio Médanos del Golfo se reunieron para pedir más seguridad

0

Más de veinte vecinos del barrio Médanos del Golfo se congregaron en la delegación municipal para abordar la creciente preocupación por los episodios de inseguridad que afectan a la zona.


La reunión, que tuvo lugar en la tarde de ayer, refleja la determinación de la comunidad para encontrar soluciones y garantizar una mayor tranquilidad en el barrio. Durante el encuentro, los residentes llevaron a cabo un relevamiento por manzana con el objetivo de establecer una red de comunicación fluida y coordinar acciones. Se debatieron diversas ideas y alternativas para reforzar la seguridad, entre ellas la posibilidad de contratar seguridad privada. Como resultado de la asamblea, se redactó y firmó una nota que será elevada a la comisaría local y a las autoridades provinciales. En el documento, los vecinos exponen la imperiosa necesidad de una mayor presencia policial durante todo el año en Médanos del Golfo, un reclamo que busca disuadir la delincuencia y fortalecer la prevención en la zona.

Río Negro, 70 años: Weretilneck defendió el rol clave de la provincia

0

El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó este sábado en Viedma el acto central por el 70° aniversario de la provincialización de Río Negro, acompañado por el Vicegobernador Pedro Pesatti y la Vocal del Superior Tribunal de Justicia, Liliana Piccinini. “No es solo un aniversario, sino el punto de partida para construir un Río Negro más justo, integrado y con un horizonte claro”, dijo el Mandatario y defendió el rol de la provincia: “La verdadera fuerza productiva de la Argentina está en el Interior y en la Patagonia, las provincias sostienen el país con trabajo, energía, alimentos y turismo”.


En su mensaje, ante un Centro Cultural repleto, Weretilneck reivindicó la construcción colectiva de Río Negro como “la suma de cada individualidad: de cada ciudad, cada paraje, cada mujer y cada hombre que con su esfuerzo forjaron un todo diverso, fuerte y productivo”. Recorrió los grandes logros que definieron la identidad provincial, como los sistemas de riego, el ferrocarril y la integración territorial, y proyectó un futuro basado en el desarrollo energético, agrícola y turístico como “pilares que sostienen a la Patagonia y a la Argentina”. Puso en valor los recursos estratégicos de la provincia y los proyectos que marcarán un nuevo momento histórico, como la futura terminal de GNL en el Golfo San Matías y el desarrollo minero responsable en la Región Sur. “Por primera vez en nuestra historia, los recursos naturales se procesarán y exportarán desde nuestro propio territorio. Ya no veremos pasar el petróleo y el gas: ahora esos recursos generarán trabajo y oportunidades aquí, para nuestros jóvenes”, remarcó. El Mandatario rescató la historia de los pueblos originarios y la inmigración que moldearon la provincia, y planteó que “el gran desafío es seguir construyendo integración, federalismo interno y desarrollo, sin que el presente nos nuble la mirada estratégica del futuro”. Llamó a no claudicar en el objetivo de un Río Negro que no deje a nadie atrás y subrayó que “quienes tomamos decisiones, cada día debemos preguntarnos si somos justos, si garantizamos que todos los rionegrinos tengan igualdad de oportunidades, vivan donde vivan”. Weretilneck vinculó la celebración con la discusión federal actual, enfatizando que “la verdadera fuerza productiva de la Argentina está en el interior, en provincias como la nuestra, que sostienen al país con trabajo, energía, alimentos y turismo”. “Cuando se discute el rol del federalismo, es necesario recordar que la Patagonia es la región que aporta el 96% del gas, el 98% del petróleo, el 29% de la hidroelectricidad y el 70% de la energía eólica que consume la Argentina; que tres de los diez principales destinos turísticos del país están en la Patagonia y que el 80% de los productos pesqueros que alimentan al país provienen de nuestro mar. Estos números muestran la verdadera fuerza productiva”, subrayó Weretilneck. También puso en valor la ruralidad y la vida en los parajes más alejados de la provincia, destacando el compromiso del Gobierno para garantizar derechos básicos como el acceso a la energía, el gas, el agua, la conectividad y la educación presencial, sin importar la distancia. “Ser justos significa no dejar a nadie atrás”, afirmó, y reivindicó el esfuerzo de las familias que eligen quedarse en el campo para cuidar el territorio y mantener viva la identidad rural rionegrina. En otro pasaje, Weretilneck resaltó la historia de los municipios como raíces fundamentales de la organización provincial. “Antes de que existiera la Provincia, ya existían nuestras comunidades y nuestros municipios, que fueron los primeros en construir identidad, integración y futuro. Reconocer ese origen es clave para entender la fuerza de nuestra autonomía municipal y la necesidad de sostenerla como parte de nuestro ADN rionegrino”, afirmó. Concluyó con un llamado a la unidad: “En estos 70 años, hacemos votos para que los rionegrinos estemos más unidos, más integrados y con un horizonte claro. Somos la Patagonia, y desde aquí vamos a construir la Argentina del futuro”.

Federalismo, historia y fortalecimiento institucional

El Vicegobernador Pedro Pesatti recordó que la provincialización de 1955 marcó el paso de ser ciudadanos de segunda a tener voz y voto, pero advirtió que el federalismo debe ejercerse todos los días para tener sentido. “El federalismo no es un concepto abstracto, sino la herramienta para que cada comunidad, cada ciudad y cada paraje puedan construir su propio destino”, expresó. Destacó además el trabajo del Gobierno Provincial para transformar a Río Negro en “la gran puerta de salida de la energía que produce nuestro país hacia el mundo”, y elogió la gestión que encabeza Weretilneck por su compromiso con el federalismo real: “Nuestro Gobernador es quien está construyendo el camino para que Río Negro sea la provincia más federal de la Argentina”, aseguró entre aplausos. Finalmente, Pesatti llamó a todos los rionegrinos a acompañar este proyecto colectivo con unidad, porque “si queremos honrar a nuestros abuelos que no tuvieron derechos, tenemos que trabajar juntos para que cada rionegrino viva con dignidad en la tierra que eligió”. La Vocal del Superior Tribunal de Justicia, Liliana Piccinini, recordó que Río Negro es una provincia joven con una historia que debe ser transmitida y enseñada para consolidar ciudadanía. “Nuestra historia no es extensa como la de otras provincias fundadoras, pero es rica en tradiciones y en decisiones valientes que debemos rescatar y explicar a las nuevas generaciones”, afirmó. Piccinini destacó que la Constitución provincial de 1957 fue pionera al reconocer la autonomía municipal y establecer la acción de amparo antes que la propia Corte Suprema de la Nación, reflejando el espíritu progresista de los constituyentes rionegrinos. “Este detalle muestra que Río Negro siempre tuvo vocación de vanguardia en sus instituciones”, señaló. También puso en relieve el proceso de modernización del Poder Judicial, que permitió digitalizar expedientes y agilizar procesos, y resaltó la labor de los 49 jueces de paz como la primera puerta de acceso a la justicia para miles de rionegrinos. “En tiempos de crisis, debemos fortalecer las instituciones, porque son ellas las que garantizan la paz social, los derechos y el bienestar de todos los ciudadanos”, cerró.

Compromiso de intendentes y comisionados

En representación de los intendentes, el jefe comunal de San Carlos de Bariloche, Walter Cortés, brindó un mensaje donde reivindicó la identidad rionegrina y la importancia de la cercanía diaria con los vecinos. “Lo que nos une hoy acá es algo mucho más profundo que una reunión institucional: es la identidad que sentimos como rionegrinos, la certeza de que compartimos el orgullo de vivir y trabajar en esta provincia extraordinaria”, comenzó. Cortés destacó que el principal compromiso de los intendentes es estar presentes, escuchar y dar respuestas concretas. “Nos votan por lo que hacemos, no por los discursos; porque la gente espera que estemos ahí cuando surgen los problemas”, dijo y elogió la gestión de Weretilneck, destacando su presencia incansable en el territorio. “He visto pocas personas como nuestro Gobernador, que a las once o doce de la noche sigue recorriendo un paraje para escuchar a los vecinos y llevar soluciones. Esa es la política que camina y transforma”, concluyó entre aplausos. La comisionada de Naupa Huen, Mercedes Leiva, representó con emoción a los comisionados y comisionadas de fomento de la provincia, reivindicando el trabajo silencioso pero esencial que se realiza en los parajes más pequeños y alejados. “Aunque seamos un rincón pequeño, cada día salimos a poner el hombro para que nuestra provincia crezca”, expresó con orgullo. Leiva agradeció al Gobierno Provincial por políticas como el Plan Calor, el Plan Calor Garrafas y la provisión de movilidad, que permiten llegar con respuestas concretas a las familias que enfrentan el invierno en la Región Sur. “Hoy contamos con vehículos que nos permiten llevar a nuestros vecinos a un turno médico o asistirlos cuando lo necesitan; eso es dignidad y eso es la presencia de un Estado que no se olvida de nadie”, afirmó.

Una celebración que reafirmó la unidad y la visión estratégica

La conmemoración por los 70 años de Río Negro incluyó también un video institucional que recorrió la diversidad geográfica y cultural de la provincia, y un cierre artístico con la participación del Ensamble de Cuerdas del Atlántico Sur, la compañía de danza Fuegas y el elenco ADN Calderón. El acto se desarrolló en el Centro Municipal de Cultura, colmado de intendentes, comisionados, autoridades, legisladores, senadores y diputados, representantes de instituciones, gremios y vecinos que llegaron desde distintos puntos de la provincia para conmemorar la fecha. La jornada no solo celebró el pasado, sino que dejó en claro la voluntad política de seguir construyendo una provincia integrada, justa y protagonista del desarrollo de la Patagonia y la Argentina.

Fiscalía de San Antonio investiga dos millonarias estafas virtuales

La Fiscalía Descentralizada de San Antonio Oeste investiga dos nuevas denuncias por millonarias estafas virtuales ocurridas en las últimas horas, que afectaron a vecinos de la región mediante métodos cada vez más sofisticados de engaño digital.


El primer caso se registró este viernes al mediodía, cuando un vecino denunció haber sido víctima de una estafa telefónica tras observar una supuesta publicidad de la cadena de supermercados La Anónima en Facebook, donde se promocionaban descuentos. Al hacer clic en el enlace, comenzó a recibir mensajes por WhatsApp de personas que decían representar a la empresa. Más tarde, lo llamaron por teléfono para “validar” si aceptaba participar de la promoción. En esa comunicación, le enviaron un enlace para instalar una aplicación que requería el ingreso de datos bancarios y el escaneo de su DNI. Luego, le solicitaron que abriera su aplicación de Mercado Pago, momento en el que la víctima comenzó a sospechar del fraude y decidió cortar la comunicación. Sin embargo, al intentar ingresar a su cuenta bancaria, ya no pudo acceder. Tras acudir a una sucursal del Banco Nación, le confirmaron que le habían sustraído alrededor de 6 millones de pesos, a través de tres transferencias. La entidad procedió al bloqueo inmediato de la cuenta, y se le indicó al damnificado que radicara la denuncia correspondiente, lo cual fue realizado en la jornada de este viernes. El segundo hecho fue denunciado el jueves por otra persona que también sufrió una estafa. En este caso, se trató de una falsa plataforma de inversión identificada como «InversionesYpF.com», la cual fue encontrada a través de redes sociales. Luego de ingresar y realizar una serie de pasos, la víctima transfirió un total de 10.250.000 pesos en varias operaciones a un usuario de nombre «Morday Service», mediante una billetera virtual. Posteriormente, fue contactado por un supuesto número de AFIP, lo cual le generó sospechas. Consultó en una oficina del organismo en la ciudad de Trelew, donde le confirmaron que se trataba de una estafa. En ambos casos, tomó intervención la Fiscalía Descentralizada de turno, que dio aviso a la Brigada de Investigaciones para avanzar con las pesquisas correspondientes. Desde las autoridades se recomienda a la población extremar precauciones ante este tipo de mensajes y ofertas en redes sociales, evitar brindar datos personales o bancarios a desconocidos, y verificar siempre la autenticidad de las promociones con los canales oficiales de las empresas u organismos involucrados.

SAO: roban una despensa tras violentar una ventana

La Comisaría 10ma. de San Antonio Oeste recibió esta madrugada, a las 04:30 horas, la denuncia de un robo ocurrido en la despensa «Diagonal», ubicada en la intersección de las calles Jacobacci y Godoy Cruz.


Según el testimonio del propietario, a las 03:59 horas, recibió una llamada de la empresa de seguridad ADT alertando sobre un ingreso no autorizado a su local comercial. Al llegar al lugar, el dueño constató que individuos desconocidos, tras romper el vidrio de una ventana frontal que da a la calle Jacobacci y doblar la reja de seguridad, lograron ingresar al establecimiento. Los delincuentes sustrajeron la caja registradora, de forma rectangular y color azul, que contenía un cambio estimado en cinco mil pesos ($5.000). El personal policial se encuentra trabajando en el lugar para verificar la posible falta de otros elementos. El Fiscal en turno de Viedma fue notificado del hecho y dispuso la intervención del Gabinete de Criminalística y de la División Judicial e Investigaciones para llevar a cabo las actuaciones correspondientes. La causa ha sido caratulada como robo.

Acto de vandalismo: destrozan tablero de luz de domicilio

En el día de ayer, a las 07:30 horas, un vecino de San Antonio Oeste denunció que desconocidos vandalizaron el tablero de luz de su domicilio. El ciudadano constató que la tapa de aglomerado del pilar, donde se ubicaban una llave térmica y un disyuntor, fue rota. El damnificado manifestó que, desde hace más de un año, se vienen produciendo incidentes similares en horas de la madrugada, donde las llaves de su medidor eran bajadas, dejando sin suministro eléctrico tanto su vivienda como los locales comerciales ubicados al frente. El fiscal de turno fue informado de la situación y ordenó la intervención del Gabinete de Criminalística y la División Judicial e Investigaciones para esclarecer los hechos. La denuncia ha sido caratulada como daños.

Varios siniestros viales en San Antonio Oeste: colisiones y caídas por hielo dejaron heridos y daños materiales

Durante las últimas jornadas se registraron múltiples hechos viales en distintas zonas de San Antonio Oeste, algunos con heridos y otros con daños materiales. La Comisaría 10° brindó detalles de cada uno de los siniestros.


El primero de los hechos ocurrió este sábado a la 1:20 de la madrugada en la intersección de Belgrano y 25 de Mayo, donde se produjo una colisión entre un Renault Clio, conducido por un joven de 18 años acompañado por una joven de la misma edad, y un Chevrolet Onix, manejado por un menor de 17 años. Según el parte policial, el Clio circulaba por Belgrano y, al llegar a 25 de Mayo, impactó en el lateral derecho del Onix, que transitaba en sentido norte-sur. A raíz del choque, este último vehículo terminó subiéndose a la vereda e impactó contra un poste del semáforo. Cabe destacar que en horario nocturno dicho semáforo opera con luz amarilla intermitente. Los tres ocupantes fueron trasladados en ambulancia al hospital Aníbal Serra. (Foto arriba). El jueves al mediodía, a las 12:18, se tomó conocimiento de otro siniestro vial en la intersección de Tierra del Fuego y Los Andes. Una Renault Duster, conducida por una mujer, colisionó con un camión Mercedes-Benz Atego. La conductora explicó que al circular por Los Andes en sentido norte-sur no logró visualizar al camión que venía por Tierra del Fuego en dirección este-oeste. Por su parte, el camionero manifestó que los vehículos estacionados en la esquina dificultaron su visión. Solo se registraron daños materiales, y los conductores intercambiaron datos de seguro. Poco después, a las 13:05 del mismo jueves, se produjo otra colisión en calle Carlos Gardel, entre Antártida Argentina y Godoy Cruz. Una Toyota Hilux, que circulaba de sur a norte, sufrió un golpe en su lateral izquierdo al pasar al costado de un camión Mercedes-Benz que descargaba materiales en un corralón. El impacto fue provocado por la uña de un autoelevador estacionado frente al camión. También en este caso, los involucrados intercambiaron datos de seguro, y se registraron solo daños materiales. Además, este viernes por la mañana, el hielo acumulado en varias esquinas generó caídas de motociclistas. A las 06:00, un conductor perdió el control de su moto en la esquina de Victoria y San Martín, cayendo sobre el asfalto y siendo derivado al hospital local. Entre las 07:30 y las 08:30, se produjeron incidentes similares en las intersecciones de Irigoyen y Victoria y Torello y Belgrano. En todos los casos, los motociclistas perdieron el equilibrio debido al hielo en la calzada y fueron asistidos en el nosocomio por prevención.