Este medio de comunicación se acercó para a dialogar con la Dra. en Biología Maite Narvarte sobre los últimos informes de investigación que se realizaron sobre la contaminación bacteriana en la Bahía de San Antonio, el cual fue en el año 2003 y 2004, retomando otras investigaciones en los años 2006.
Estas investigaciones en su momento nacieron por la iniciativa propia del grupo de investigadores sin ningún pedido oficial gubernamental, en la actualidad ningún organismo está pidiendo este tipo de estudio, el DPA realiza un muestreo pre estacional ocasional.
“En el año 2004 se comenzaron unos estudios que involucro el canal interno de la Bahía, donde se apoya toda la población de San Antonio Oeste, en varios puntos internos del canal, el más interno está ubicado en cercanías de las plantas pesqueras, el instituto de biología marina, zona de prefectura, Arbolito de Salas y el último punto el balneario Punta Verde estos fueron los cincos puntos de muestreos.”
“Lo que se hizo en su momento fue tomar muestras de aguas con un protocolo estándar que se utiliza para estudios de contaminación de efluentes cloacales en diferentes cuerpos de aguas. Lo que se buscó hacer con las diferentes muestras era para tener un registro de baterías que se habían utilizado como indicadores de contaminación fecal en el año aproximadamente 1991 por una bromatóloga que la pagaba el municipio de San Antonio Oeste, en ese momento. Esta profesional trabajaba en el Cimas en el laboratorio de la provincia y el sueldo lo pagaba el municipio, esto duro aproximadamente tres años, realizándose de esta manera los primeros estudios de contaminación donde se encontró en el grupo de indicadores bacterianos que se utilizaba en ese momento valores muy altos, más de lo que estaba permitido principalmente en la zona cercanas a la plantas pesqueras. El grupo de bacterias que utilizo fueron Coliformes totales.”
“En el año 2004, una alumna de la tecnicatura en Producción Pesquera realizo su tesina retomando este tema en la cuestión de las mediciones y pusimos estos cincos puntos. En esta oportunidad se consideraron otros indicadores bacterianos que aparecieron en los años 1995 y 1996 los cuales daban un mejor reflejo de lo que era realmente el aporte fecal, se hicieron Coliformes totales pero se buscaron también Escherichia coli y estreptococos fecales (enterococos) que es el grupo que más se utiliza para los estudios de contaminación fecal en agua de mar. Para esta investigación se utilizaron tres grupos indicadores bacterianos, haciendo los análisis en un laboratorio de referencia que utiliza el fitosanitario y el DPA. El DPA es el organismo que todos los años hace este tipo de estudios para saber qué calidad de aguas tienen los balnearios y los sitios de uso turístico en Rio Negro, tanto para agua dulce como de agua de mar.”
“Las pruebas que deseamos hacer fueron si los niveles contaminación variaban a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los diferentes lugares del canal, pero también si variaban a lo largo de la estación de verano, por esto se tomaron muestras cada 15 días tanto con marea alta como con marea baja, desde noviembre hasta marzo/abril y lo mandábamos a analizar y nos volvían los resultados con estos hicimos una interpretación de todas las muestras analizadas. Donde vimos que hay lugares de la bahía que estaban un poco críticos, este primer informe que se hizo brindo información nueva de cómo estaba el cuerpo de agua y como variaba en todas la estación, con el aporte de agua que se hacía durante el mismo verano.”
“Había más predominancia de bacterias estreptococos fecales (enterococos) y de todos los grupos bacterianos en general en marea baja que en marea alta y más en las zonas internas del canal donde están los pozones y los canales internos, que en la zona del Arbolito de Salas y Punta Verde. Los lugares internos del canal cercanos a las pesqueras, Cimas y prefectura tenían mayor concentración bacteriana que los lugares abiertos donde hay mayor renovación del agua que era el Arbolito de Salas y Punta Verde.”
“En el año 2006, con otro informe que realizamos actualizando este muestreo e incorporamos otros sitios más dos bajadas de Las Grutas, Playas Doradas y Punta Colorada de Sierra Grande. Las muestras que se realizaban se mandaban en el mismo día, esta es una de las condiciones para que los resultados sean fidedignos. Al considerar más lugares y lo ya muestreados volvimos a ver lo mismo, algo similar en cuanto al gradiente del canal, con las mareas bajas y pleamares no dieron mucha diferencia y en Las Grutas en algunos momentos de la temporada altos niveles de contaminación, lo que fue Playas doradas y Punta Colorada de Sierra Grande no había contaminación fecal”
“Con estos muestreos y análisis hicimos dos informes, los cuales fueron presentados en su momento tanto al municipio como el DPA y la secretaria de ambiente y desarrollo sustentable de Rio Negro. En años siguientes después del 2007 se presentaron estos informes al organismo competente de Nación para la construcción de las cloacas”.
“Estos estudios fueron solamente bacterianos, no se midieron nutrientes y otras variables, pero si hubo entre 2003, 2006, 2007 y 2011 grupos de investigación que trabajaron acá e inclusive con nosotros que venían de Mar del Plata, para estudiar la otra manifestación que tiene este tema que es el crecimiento de las macroalgas y los efectos ecológicos asociados a los aportes de nutrientes, conocidos como los efectos de la eutrofización que podemos tener un crecimiento bacteriano que es parte de la fuente de esto, pero la manifestación ecológica más importante es este crecimiento macroalgal que se ven en determinadas zonas dentro del canal, principalmente en el canal interno de la bahía.”
“De estas investigaciones hubieron varias publicaciones, hay un informe técnico que es del año 2003, que da referencias del efecto principal y ecológico de esto, pero ante un aporte extra de nutrientes en un sistema, hay un grupo de la flora marina que reaccionan favorablemente, en el caso de la bahía de San Antonio son principalmente las macroalgas verdes, contamos con una diversidad enorme de macroalgas, de diferentes colores y tamaños. Pero la que responde más oportunistamente frente a los aportes de nutrientes es el alga verde conocido como Ulva, que es un grupo grande de diferentes variedades. Estas se ven desbordadas en un crecimiento exponencial, en las publicaciones que se realizaron mencionan que crecen hasta el 10% por día cada una de estas algas. Este es un cambio ecológico importante que no solo tiene que ver con las macroalgas y los herbívoros que se las comen algunas aves se favorecen ante este crecimiento exponencial, pero otras especies que son más rigurosas o exigentes en su espectro trófico pueden encontrar una limitante, ante la cantidad o el colchón de algas que se genera.”
“También como cambio ecosistémico general, cuando se encuentran con alta temperaturas como sucede en verano, tenemos una mortalidad muy altas de estas algas esto genera olores, zonas que quedan sin producción de oxígeno. Estos olores a podrido hace que el área se deteriore ampliamente, que a su vez sea trasladado por los vientos.”
“Este colchón de algas produce un cambio importe ecológico de manera integral, por el aporte de nutrientes que es la eutrofización. En el caso nuestro este aporte extra de nutrientes es por la derivación de los pozos negros o aguas residuales, a las zonas más bajas del terreno permeable de la bahía de San Antonio. Esto siempre se evita con la respectiva conexión a la red de cloacas y con la pileta de tratamiento de afluentes que trabaje en buenas condiciones sin ningún tipo de desborde.”
Retomando los informes de contaminación bacteriana de la bahía, “las zonas con cargas bacterianas importante, que nos dieron que en marea baja era peor el efecto de contaminación. Por eso se recomendó utilizar las áreas más abiertas y profundas donde hay más renovación de agua y está llega antes con cada marea, adentro de los canales queda bastante retenida. En esa oportunidad de investigación la zonas menos afectadas que nos dieron fueron el Arbolito de Salas y Punta Verde, en general fue esa nuestra recomendación por ser lugares con aguas más abiertas, limpio con menos carga bacteriana, que es lo que siempre nos dio a comparación de la parte interna del canal” agregó “esperamos que este tipo de estudios e investigaciones se puedan hacer más seguido y cada uno o dos años. Estos trabajos se han llegado hacer por esfuerzo propio y a pulmón”.
Clik aquí ACCEDA AL INFORME FINAL DEL MONITOREO
Clik aquí INFORME CONTAMINACIÓN DE BACTERIAS